El eje temático durante este curso escolar en nuestro centro son los "Objetivos de Desarrollo Sostenible", recogido en la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible aprobada por la ONU en 2015, como una oportunidad para que los países emprendan un nuevo camino para mejorar la vida de todo el mundo, sin dejar a nadie atrás. Por ello, nuestro centro se une a la iniciativa de empoderar al alumnado y convertirlos en agentes de cambio para lograr las metas que se proponen en los 17 objetivos, que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta la lucha con el cambio climático, la defensa del medioambiente y la igualdad de la mujer entre otros.
Nuestros pasillos, aulas y zonas de patio se han convertido en espacios dónde se ha podido respirar ese trabajo dónde los documentales, las manifestaciones, los programas de radio y la cartelería hacía que tanto el alumnado como el resto de la comunidad educativa se concienciasen de la importancia del trabajo por la consecución de cada una de las metas que se proponen en cada objetivo.
En el ciclo de Educación Infantil, han trabajado el proyecto de los volcanes, tema de extrema actualidad durante éstos últimos meses debido a la erupción del volcán de La Palma, donde han investigado sobre los mismos y han expuesto sus experimentos en la Semana de la Ciencia.
Aquí os dejamos una muestra dónde se recopilan los productos finales que se han elaborado durante todo el trimestre. Detrás de ellos hay un trabajo de investigación en diferentes medios, preparación de guiones para la elaboración de los diferentes géneros discursivos orales (radio, exposiciones orales, documentales,..) y escritos (cartelería, guiones escritos,...), grabaciones con técnicas como el Chroma,... , trabajo de concepto matemáticos de resolución de problemas, análisis de datos,...
¡¡¡Esperamos que tanto las familias como el resto de la comunidad educativa disfrutéis del visionado de los mismos.!!!
El día 31 de octubre, como va siendo habitual en estos seis años atrás, la emoción de nuestra VII edición de "Entra y pásatelo de miedo" era evidente, familias disfrazadas, aulas decoradas, niños y niñas nerviosas, nuevas lecturas de miedo han paseado por las aulas y pasillos del centro...
¿Cómo organizamos esta actividad?
En primer lugar, el profesorado elige las lecturas con dos alicientes: que tengan personajes asociados con algo de miedo y que la calidad textual del libro sea de calidad.
Segundo paso, los/as delegados/as de padres y madres del centro se llevan el libro a casa para ir preparando, la lectura y los motivos decorativos de ambientación del aula para este día mágico.
El tercer paso se produce en las aulas, el alumnado guiado por las maestras y maestros elaboran los carteles anunciadores de las lecturas y las entradas necesarias para el evento, para ello, se analizan las características del texto cartel y de las entradas, viendo modelos para poder hacer el suyo lo más completo posible, aportando creatividad y arte a su elaboración y así que salga lo más bonito posible. Trabajamos así, textos de uso cotidiano, su compresión y escritura, para que les sirva en su vida cotidiana. Aquí podéis ver sus grandes producciones:
Las entradas son elegidas por turnos a lo largo del día anterior, cuidando que sea tres de diferentes pases ya que el tiempo de las lecturas es limitado desde las 12:00 a las 14:00, incluida la recogida de las aulas.
Es difícil elegir cuando nos gustaría ir a todas las sesiones
¿Qué trabajamos con esta actividad?
Es una actividad de gran valor educativo por varias razones:
La primera porque tiene un trabajo previo muy interesante. Cada clase elige su libro y elabora el cartel y la entrada. Tanto uno como la otra son textos reales que podemos encontrar en el mundo real y que forman parte de nuestro proyecto Lingüístico de centro. En el cartel, además mezclamos dos tipos de lenguajes el escrito y el de la imagen, tan importante en nuestra sociedad actual. También el cartel es un buen texto para trabajar tipografías diferentes de letras. Desde luego son textos muy interesantes para trabajar con el alumnado que aún no domina el código escrito actividades de acceso al mismo de manera significativa y funcional. También las matemáticas forman parte de nuestros carteles, desde los números pequeñitos de los pases, al trabajo con el horario o la distribución en el espacio de los diferentes elementos del cartel y los diferentes tamaños de cada una de las partes que lo forman.
La segunda porque nuestras niñas y niños ven a sus mamás y papás como buenos modelos lectores y como personas que disfrutan con la lectura.
La tercera porque tenemos la oportunidad de interactuar pequeños con mayores en todas las aulas del colegio a la vez. Aprenden autonomía y responsabilidad al cuidar de quienes andan se despistan en algún momento o necesitan algún tipo de ayuda.
Aquí podéis ver momentos de este día tan mágico y especial:
Fue un gran día para toda la comunidad educativa: alumnado, profesorado y familias, compartimos tiempo, actividades de calidad y sobre todo aprendimos juntas. Es en definitiva un trabajo coral en el que tenemos que dar especialmente las gracias como cada año a las familias de nuestro colegio por el esfuerzo y el cariño que ponen siempre a esta actividad.
El día 31 de octubre la emoción estaba servida, nuestra VI edición de "Entra y pásatelo de miedo", nuevas lecturas de miedo han paseado por las aulas y pasillos del centro
¿Cómo organizamos esta actividad?
En primer lugar, el profesorado elige las lecturas con dos alicientes: que tengan personajes asociados con algo de miedo y que la calidad textual del libro sea de calidad.
Segundo paso, los/as delegados/as de padres y madres del centro se llevan el libro a casa para ir preparando, la lectura y los motivos decorativos de ambientación del aula para este día mágico.
El tercer paso se produce en las aulas, el alumnado guiado por las maestras y maestros elaboran los carteles anunciadores de las lecturas y las entradas necesarias para el evento, para ello, se analizan las características del texto cartel y de las entradas, viendo modelos para poder hacer el suyo lo más completo posible, aportando creatividad y arte a su elaboración y así que salga lo más bonito posible. Trabajamos así, textos de uso cotidiano, su compresión y escritura, para que les sirva en su vida cotidiana. Aquí podéis ver sus grandes producciones:
Las entradas son elegidas por turnos a lo largo del día anterior, cuidando que sea tres de diferentes pases ya que el tiempo de las lecturas es limitado desde las 12:00 a las 14:00, incluida la recogida de las aulas.
Es difícil elegir cuando nos gustaría ir a todas las sesiones
¿Qué trabajamos con esta actividad?
Es una actividad de gran valor educativo por varias razones:
La primera porque tiene un trabajo previo muy interesante. Cada clase elige su libro y elabora el cartel y la entrada. Tanto uno como la otra son textos reales que podemos encontrar en el mundo real y que forman parte de nuestro proyecto Lingüístico de centro. En el cartel, además mezclamos dos tipos de lenguajes el escrito y el de la imagen, tan importante en nuestra sociedad actual. También el cartel es un buen texto para trabajar tipografías diferentes de letras. Desde luego son textos muy interesantes para trabajar con el alumnado que aún no domina el código escrito actividades de acceso al mismo de manera significativa y funcional. También las matemáticas forman parte de nuestros carteles, desde los números pequeñitos de los pases, al trabajo con el horario o la distribución en el espacio de los diferentes elementos del cartel y los diferentes tamaños de cada una de las partes que lo forman.
La segunda porque nuestras niñas y niños ven a sus mamás y papás como buenos modelos lectores y como personas que disfrutan con la lectura.
La tercera porque tenemos la oportunidad de interactuar pequeños con mayores en todas las aulas del colegio a la vez. Aprenden autonomía y responsabilidad al cuidar de quienes andan se despistan en algún momento o necesitan algún tipo de ayuda.
Aquí podéis ver momentos de este día tan mágico y especial:
Fue un gran día para toda la comunidad educativa: alumnado, profesorado y familias, compartimos tiempo, actividades de calidad y sobre todo aprendimos juntas. Es en definitiva un trabajo coral en el que tenemos que dar especialmente las gracias como cada año a las familias de nuestro colegio por el esfuerzo y el cariño que ponen siempre a esta actividad
Durante el segundo Trimestre el segundo y tercer ciclo de Primaria han llevado a cabo el proyecto "I Congreso de Historia del CEIP Clara Campoamor", ha sido un proyecto muy interesante cuyo producto final ha sido el propio Congreso pero que ha estado lleno de aprendizajes relacionados con todas las áreas del currículum.
El alumnado ha buscado información, ha leído y seleccionado y ha producido textos, así como trabajado la oralidad para algunas exposiciones orales.
En matemáticas las líneas del tiempo, la medida del tiempo, porcentajes o los números romanos son algunas de las temáticas que se han trabajado.
Han trabajado de forma colaborativa mientras aprendían sobre la historia y su implicación en el mundo en el que vivimos.
La Igualdad entre hombres y mujeres a lo largo de la Historia también ha sido un tema de reflexión de nuestro alumnado.
A pesar de nuestra precariedad en recursos tecnológicos, también las TIC han estado presentes con nuestros paneles hechos con CANVA o las presentaciones con OpenOffice.
No podíamos dejar de lado lo audiovisual y nuestro alumnado de 5º A ha realizado un interesante documental sobre la "Historia del Comercio".
Durante dos meses han trabajado duro para llegar a conseguir un congreso de altura que han podido disfrutar durante una semana, en la que han seguido aprendiendo del trabajo del resto de compañeras y compañeros. Han escuchado, han cogido apuntes y han analizado su trabajo y el de los demás.
Nos hemos trasladado a jugar con los Mamuts de la Prehistoria y hemos disfrutado del cine mudo y recordado que aún nos queda mucho por mejorar en una sociedad en la que sigue existiendo la esclavitud, pero también hemos ido hasta el futuro para ver como nos alimentaremos dentro de un tiempo
Tenemos que dar las gracias al Museo Arqueológico de Almería por su colaboración con nuestro proyecto.
Gracias también a Carmen Álvarez Torres y Mª Ángeles Alonso Capel del Museo Arqueológico de Almería, a Victor Manuel Ferre y Sonia García por su colaboración con nuestro proyecto.
Os dejamos una muestra de esos días tan intensos para que si queréis también podáis disfrutar de nuestras historias:
Inauguración
Conferencia Inaugural
Comunicaciones
Documental
Paneles
Taller de Arqueología
Exposiciones.
Conferencia "Los Millares"
Conferencia de Clausura
nuestras fotos
Y..., para comenzar, como en todo Congreso que se precie empezamos recogiendo nuestras carpetas y acreditaciones y firmando la asistencia.
INAUGURACIÓN DEL CONGRESO
CONFERENCIA INAUGURAL
LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS EN LA PREHISTORIA
COMUNICACIONES
EL ARTE EN EL PALEOLÍTICO Y EL NEOLÍTICO
EL ARTE EN LA EDAD DE LOS METALES
INVENTOS EN EL PALEOLÍTICO Y EL NEOLÍTICO
INVENTOS EN LA EDAD DE LOS METALES
LA VIVIENDA EN EL PALEOLÍTICO Y EN EL NEOLÍTICO
LA VIVIENDA EN LA EDAD DE LOS METALES
LA SOCIEDAD EN EL PALEOLÍTICO Y EN EL NEOLÍTICO
LA SOCIEDAD EN LA EDAD DE LOS METALES
LA VESTIMENTA EN EL PALEOLÍTICO Y EN EL NEOLÍTICO
LA VESTIMENTA EN LA EDAD DE LOS METALES
ROMA
LA CULTURA EN ROMA
LA ANTIGUA ROMA
EL ARTE EN ROMA
LA VIDA EN ROMA
LOS CARTAGINESES
LOS CELTAS
LOS FENICIOS
LOS GRIEGOS
LOS ÍBEROS
EL COMERCIO Y LA AGRICULTURA EN LA PREHISTORIA
HISTORIA DE LA ALIMENTACION
GRANDES VIAJES
HISTORIA DE LA ESCLAVITUD
HISTORIA DE LAS MONEDAS
LA COMIDA DEL FUTURO
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA II GUERRA MUNDIAL
DOCUMENTAL
HISTORIA DEL COMERCIO
PANELES LA HISTORIA DE LOS ALIMENTOS
EL COMERCIO EN LA EDAD MODERNA
COMERCIO JUSTO
LOS TIPOS DE COMERCIO
MERCADOS FAMOSOS
MERCADOS ILEGALES
TALLER DE ARQUEOLOGÍA EXPOSICIONES
OTRAS CONFERENCIAS LOS MILLARES VICTOR FERRE (HISTORIADOR)
CONFERENCIA DE CLAUSURA
LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS EN LA ÉPOCA ROMANA DANIEL DIAZ
A lo largo de esta semana nuestro centro se ha llenado por cuarta vez de actividades para la celebración del Día del Libro. Como ya sabéis, es nuestra dinámica habitual celebrar este día a lo largo de una semana que llenamos de actividades donde el uso y el disfrute de la lectura es fundamental.
Comenzamos el lunes día 24 con la actividad "Yo leo, tú me lees" donde realizamos lecturas con las parejas de autorizados que tenemos en nuestro centro. Es un encuentro donde todo el alumnado comparte un rato de lectura, en el que los pequeños y pequeñas les leen a los mayores y al revés. Con el paso de los años esta actividad se está volviendo cada vez más enriquecedora porque saben cuales son los mecanismos para la escucha mutua.
El martes 25 disfrutamos del encuentro con la escritora Carmen Ravassa, que nos estuvo contando la historia de su libro "El colorado no es rojo". Todos escucharon muy atentos como contaba una parte muy importante de la historia de Almería.
El miércoles 26 se realizó en la biblioteca del colegio un maratón de lectura, donde acudieron personas de nuestro entorno a leer a todo nuestro alumnado. En la biblioteca no se paró de leer en todo el día. Aquí os dejamos algunas de las fotos de las personas que acudieron a leernos:
El jueves 27 disfrutamos del recital de poesía realizado por el alumnado de 3º A Y 4º B. Ha estado genial escucharles y verles disfrutar de la lectura del libro de Roal Dahl "Cuentos en verso para niños perversos".
Durante la semana hemos estado recogiendo libros donados por nuestro alumnado para la realización de un mercadillo solidario, en el que el jueves y el viernes todo el centro ha ido pasando por el mismo para comprar un libro por un donativo de 1 euro. El dinero recaudado irá donado a una ONG.
Terminamos la semana el viernes 27 con la realización de una actividad dónde la música y la lectura se mezclan. Esta actividad la hemos llamado "Música para leer" y ha consistido en lo siguiente: a lo largo del día, en diferentes momentos, ha sonado la música por los altavoces y cuando la hemos escuchado, hemos cogido nuestra libro para disfrutar de un rato de lectura acompañado de música. Aquí os dejamos fotos y un video de algunos de esos momentos de lectura:
Ademas de estas actividades, a lo largo de todo el trimestre pasado y lo que transcurre de este tercer trimestre a nivel de centro se ha estado trabajando a Roald Dahl, realizando la lectura de sus numerosos libros, estudiando su biografía, llevando a cabo una exposición sobre él y las ilustraciones de sus libros en la biblioteca. También hemos realizado una tertulia con familias y alumnado sobre los cuentos de este famoso escritor.
MURAL SOBRE SU BIOGRAFÍA Y CUENTOS EN VERSO
ILUSTRACIONES
ILUSTRACIONES
Exposición en la biblioteca de centro de sus libros
Ha sido una semana llena de actividades entorno a la lectura, en la que el alumnado ha disfrutado muchísimo de las mismas. Terminar esta entrada con las palabras de Jorge Luís Borges, en la que expone que:
Os presentamos una nueva edición de nuestro proyecto Telenoticias, en el que estamos embarcados el segundo y tercer ciclo de Primaria.
Al igual que en nuestra primera y segunda edición os hemos dividido el noticiero en tres secciones en las que podéis ver noticias que son el resultado de la selección de nuestro alumnado después de trabajar con los diferentes grupos el periódico y diferentes secciones del mismo, estas secciones son:
Telenoticias, donde podéis ver las noticias locales, nacionales e internacionales que nuestro alumnado ha seleccionado después de trabajar con los diferentes grupos la prensa.
Deportes con noticias de interés en ambos ámbitos.
Os presentamos una nueva edición de nuestro proyecto Telenoticias, en el que estamos embarcados el segundo y tercer ciclo de Primaria.
Al igual que en nuestra primera edición os hemos dividido el noticiero en tres secciones en las que podéis ver noticias que son el resultado de la selección de nuestro alumnado después de trabajar con los diferentes grupos el periódico y diferentes secciones del mismo, estas secciones son:
Telenoticias, donde podéis ver las noticias locales, nacionales e internacionales que nuestro alumnado ha seleccionado después de trabajar con los diferentes grupos la prensa.
Cultura y deportes con noticias de interés en ambos ámbitos.
Os presentamos un nuevo proyecto del segundo y tercer ciclo de primaria de nuestro colegio: el Telenoticias "Clara Campoamor".
En principio nuestra pretensión era trabajar el texto noticia que lo tenemos incluido dentro de nuestro Proyecto Lingüístico de Centro, pero como veréis esta actividad va mucho más allá y nos va a permitir trabajar con cada grupo aspectos relacionados con las Ciencias Sociales, como son la meteorología, la geografía, la entrevista y aspectos de Ciencias Naturales como la conservación del Medio Ambiente...
Es nuestra primera edición, pero habrá más a lo largo del curso.
Como el vídeo era muy largo lo hemos dividido en tres secciones, igual que los telediarios "de mayores".
En el primero os presentamos las secciones de "Noticias locales" "Noticias Internacionales" y "Cultura", en el segundo podéis ver la sección de deportes y en le tercero el tiempo atmósférico.